La Danza-teatro • Costa Rica
Comisión Puesta en Escena TND
Danza teatro Orígenes y Concepto
El connotado coréografo Alwin Nikolais es el primer creador que genera la danza-teatro en Estados Unidos, influenciado por Mary Wigmann y Hanya Holm que venían del movimiento expresionista alemán. Sin embargo la danza-teatro no puede ser identificada como una expresión del posmodernismo.
En Alemania existen grandes maestros precursores como Kurt Joss.
La definición más generalizada del término danza-teatro (tanztheater) nos remite a la unión de la danza “genuina” y los métodos del teatro creando una nueva, única forma de danza que en contraste con el ballet clásico se distingue por una fuerte referencia a la realidad.
Johann Kresnik
Nació el 12 de diciembre de 1939 en Sankt Margarethen, en el municipio de Bleiburg, en el Estado de Carintia, en el sur de Austria. Se ha dicho que a la edad de tres años fue testigo de los disparos de su padre, que entonces servía en la Wehrmacht, por parte de partidarios eslovenos. Comenzó su vida profesional trabajando como fabricante de herramientas, y su carrera como intérprete comenzó casi accidentalmente cuando llegó a la sala de ópera de Graz a fines de la década de 1950. No mucho después, no dispuesto a llevar a cabo el servicio militar requerido en Austria debido a sus puntos de vista contra la guerra, se mudó a Alemania, donde ha vivido desde entonces. Aunque tenía experiencia en gimnasia, solo comenzó un entrenamiento serio de danza cuando se mudó a Colonia en 1962, donde estudió con Leon Wojcikowski y Aurel von Miloss. En Colonia, Kresnik desarrolló sus habilidades rápidamente y trabajó como bailarín principal para la Ópera de Colonia desde 1964 hasta 1968. Cuando George Balanchine trajo su ballet Cascanueces a Colonia con el Ballet de la ciudad de Nueva York, fue un artista invitado para la compañía. Durante este período, también trabajó con Agnes de Mille y Maurice Béjart .
Maestros de la de la Danza-teatro que han estado por Costa Rica*
Ivonne Durán Orozco
La presencia de la Danza-teatro en el movimiento de la danza costarricense data de hace ya bastantes años, podemos mencionar a la maestra Elena Gutiérrez con su formación en Chile donde existe una fuerte herencia de la compañía de Kurt Jooss, principal exponente de la danza expresionista e impulsor de los principios de la danza teatro (Tanztheater). Elena Gutiérrez es fundadora del Ballet Moderno de Cámara, de la Escuela Nacional de Danza de la UNA y de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica.
Por otra parte, el vínculo entre la maestra Cristina Gigirey, Rogelio López y Hans Zullig en los años 80s, abre una nueva puerta en Costa Rica para que la danza-teatro alemana permee de una forma directa el ámbito costarricense. El maestro Hans Zullig, que fue bailarín de la Compañía de Kurt Jooss y luego maestro y director de la Escuela Folkwang Hochschule en Essen Werden, inicia visitas anuales para entrenar a la agrupación Danza Universitaria de la UCR, dejando un importante legado en lo que se refiere a la preparación técnica del elenco y a su influencia como artista. Su presencia en nuestro país además favorece la migración de algunos bailarines costarricenses deseosos de abrirse nuevas oportunidades profesionales. El acercamiento y experiencias que tienen estos bailarines con la Escuela Folkwang, la Folkwang Tanz Studio (FTS) y con la Pina Baush, representan un nuevo aporte dentro de las corrientes de la danza nacional así como el aporte también de estos intérpretes nacionales en la escena Alemana. Podemos mencionar a Rolando Brenes, Altea Garrido, Vicky Cortés, Rodolfo Seas, Andrea Catania, Valentina Marenco, Elvira Porras, Mariana Alfaro, Ángela Carrasco, Roberto Morales, entre otros.
Algunos de ellos y ellas laboran en la Escuela de Danza de la UNA y desde sus espacios docentes, siguen construyendo su lenguaje artístico, también colaboran con la traída de maestros de esta corriente para que participen en los diversos eventos que la Escuela programa durante el año: festivales, encuentros, conversatorios, seminarios, intercambios, entre otros.
Susanne Linke es otra distinguida representante de la danza-teatro alemana que ha estado en Costa Rica, montó en los años 90 para Danza Universitaria su coreografía Mujeres.
También en los 90s, tuvimos la visita de Lutz Förster y Mark Sieczkarek, quienes vienen con la FTS y se presentan en el Teatro Nacional, en el elenco bailaba Vicky Cortés. En esta ocasión el profesor Lutz brinda clases en varios centros de danza incluido el TND.
En el Conservatorio El Barco del TND, con la gestión que en sus inicios realizó Rodolfo Seas como encargado de Contacto Internacional, tienen la visita de maestros como Fernando Suels, Dominic Mercy, Stephan Brinkmann, Lutz Förster, entre otros.
Por otro lado, en los Encuentros Centroamericanos y del Caribe que organiza año con año la Escuela de Danza de la UNA, han contado con los maestros Enrico Tedde, Mikel Aristegui, Mark Sieczkarek, donde algunos han venido varias veces como es el caso de Mark, quien ha montado dos obras para la Compañía de Cámara Danza UNA y una coreografía con toda la Escuela de Danza, Dulce Trópico.
Esta reseña es apenas una pincelada de lo que se ha estado gestando entre Costa Rica y estos maestros y coreógrafos de la danza-teatro alemana que inciden en la escena nacional e internacional.
*Información brindada por M.A. Rodolfo Seas Araya.
Rogelio López L.
Nació en 1948. Es bailarín, maestro y coreógrafo fundador de la agrupación independiente DanzaCor (1975) y de la Compañía Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica (1978).
Es el primer reconocimiento del Premio Magón a las artes escénicas en el 2011. El galardón le reconoce el quehacer dancístico, pedagógico e investigativo, por más de 30 años, como bailarín y coreógrafo.
Destacó como docente en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, Universidad San Marcos, en Perú y la Universidad Veracruzana, de México.
En 1975 fue profesor en el Conservatorio Castella, centro de formación primaria y secundaria con un enfoque artístico, donde permanece por varios años.
Sus obras se han presentado en los escenarios de Estados Unidos, España, Alemania, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Nicaragua, Brasil, entre otros.
Rogelio ha sido maestro de gran cantidad de bailarines que al día de hoy destacan en la escena nacional e internacional como intérpretes, maestros, investigadores y coreógrafos. Su influencia como artista apasionado por la danza sigue vigente, con su agrupación independiente López Danza, sigue en la investigación coreográfica y en la formación de nuevos talentos en la danza así como en una búsqueda por abordar temas de carácter existencial y social que siempre le han caracterizado.
Podemos incluir a Rogelio López dentro del género Danza-teatro, pero no por seguir la corriente desarrollada en otras latitudes sino por una búsqueda totalmente personal, cuando apenas arrancaba en la danza, le interesaba el abordaje de temas importantes para la gente, para la sociedad, cómo vive, cuestionar valores añejos y combatir estereotipos. Quería investigar la manera de moverse del latino, del costarricense, destacar nuestra identidad, lo que nos hace únicos, nuestra corporeidad, nuestro espacio natural, lo que nos conmueve.
Comentarios:
En estas imágenes de Macbeth, podemos apreciar la fuerza del lenguaje coreográfico de Kresnik, tomar una tragedia de Shakespeare, llena de intriga, conspiración, muerte, avaricia, poder y narrarla en su particular forma de construir su universo escénico. Su capacidad de presentarnos el horror con una magnificencia plástica, es conmovedora, artista que nos presenta la crudeza y la complejidad de este mundo bajo sus propias reglas.
Ivonne Durán O.
La danza- teatro vincula caminos escénicos fundamentales para la expresión del ser, y podemos observar en estas obras de Rogelio López (Costa Rica) y Johann Kresnik (Austria) cómo su obra manifiesta la resistencia a las estructuras políticas y al orden social prevaleciente, se ven en ambas obras esta conexión con la fuerza opresiva de una sociedad enmascarada y contenida en una crudeza que los intérpretes transitan con virtuosidad, limpieza, e integra la voz, los objetos y la transformación en escena, ambas obras y la Danza Teatro en general nos incomoda, nos conmueve y entonces, nos sensibiliza.
Diana Betancourt V.
Kresnik para mí es una referencia artística, por su plástica tan rica y su estilo expresivo, así como la utilización de la técnica con el fin de decirse en lo político, subconsciente y natural.
Es un artista creador sumamente interesante por su auténtica y bizarra visión del mundo escénico.
Rogelio López es un coreógrafo costaricense que utiliza todos los recursos expresivos para realizar sus coreografías, para mí Rogelio en su estilo, es un creador poeta que realiza obras de singular características y teatrales muy efectivas.
Caro Hovenga B.
El estilo de danza — teatro (teatro coreográfico) vincula movimiento, espacio y expresión oral, creando así una historia somática que alimenta a su vez la historia contada por los exponentes en un escenario; como trabajo realizado, es sumamente enriquecedor tanto para el bailarín — actor — coreógrafo, encierra todas las posibilidades de estudio que los diferentes recursos expresivos demandan en este estilo.
En el caso de Kresnik, su conjunto lo expresa con imágenes visuales jugando con la proporción del escenario en relación con los ejecutantes de cada una de sus coreografías, dando al espectador una ilusión óptica genuina y limpia en cada proceso ejecutado dentro de su trabajo.
El maestro Rogelio nos envuelve en la tensión creada que sugiere su trabajo y rescata de cada ejecutante la cualidad más destacada en su cuerpo para desarrollar este trabajo donde expone las obstinaciones que carcomen a una sociedad.
Mâo Bermúdez Q.
Enlaces de referencia:
Coreografía Macbeth del coreógrafo Johann Kresnik : https://www.youtube.com/watch?v=dEdl5Hxi3ic
Coreografía: “Justo en el año del justo” de Rogelio López: https://www.youtube.com/watch?v=daHDuypKrb4&feature=